Plataforma 2014: actualidad y propuestas para la AGD

DOCENTES POR EL CAMBIO


En estos años demostramos que es posible y necesario enfrentar los problemas de los/as docentes universitarios y preuniversitarios con participación, pluralidad y democracia gremial.

La pluralidad nos fortaleció, tu voto es la oportunidad para seguir reconstruyendo la AGD y mejorar nuestras condiciones de trabajo.


PLATAFORMA ELECTORAL 2014
Del 26 al 30 de mayo - Elecciones en AGD


Recomposición salarial inmediata.

Renta para los/as ad honorem y el respeto a la Ley de jubilaciones.

Por un Convenio Colectivo de Trabajo único, nacional y obligatorio. Que la UBA cumpla lo acordado por los sindicatos y el CIN. Avancemos en la regularización y estabilidad de todos/as los/as docentes.

Por la democratización de los órganos de co-gobierno: claustro único docente.

Vamos por más participación, más pluralismo y más democracia sindical.


1.          Nuestra realidad actual


La situación de los/as docentes universitarios y preuniversitarios en el marco del proceso devaluatorio e inflacionario que se manifestó en los últimos tiempos es especialmente delicada. A la pérdida generalizada de poder adquisitivo de los/as trabajadores/as, se suman las debilidades específicas acumuladas por la docencia universitaria en general y la de la UBA en particular.
La última paritaria acordó un aumento que para todo el 2013 alcanzó apenas un 22%, cifra inferior a la alcanzada por los/as trabajadores/as de los demás sectores y, desde luego, muy por debajo de la inflación de ese año. De especial gravedad es que, además, el acuerdo fue por 16 meses, fijando sólo un 7% de aumento de enero a junio de 2014 (aumento superado por la inflación acumulada de enero y febrero), lo que se traduce en un retroceso de nuestros salarios reales y en un desdoblamiento de nuestras paritarias respecto de la de los demás niveles educativos, lo que debilita nuestra posición negociadora.
El embate contra el poder adquisitivo de la docencia universitaria y preuniversitaria, lejos de constituir un factor de preocupación para las autoridades de la UBA, estuvo a tono con sus políticas tendientes a la precarización del trabajo docente. Las manifestaciones más evidentes de estas políticas fueron el crecimiento ininterrumpido del trabajo interino y del trabajo ad honorem y el intento reiterado de jubilar a los/as docentes mayores de 65 años desconociendo la ley vigente.
Este año estuvo atravesado por las negociaciones del Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para los/as docentes universitarios/as y preuniversitarios/as que en los últimos meses transitó por una etapa de intenso movimiento. Los CCT son una herramienta de los/as trabajadores/as para garantizar los derechos laborales colectivos. Su importancia reside en su estatus legal, su carácter colectivo y su capacidad regulatoria sobre las especificidades de cada rama de actividad.
Los reclamos históricos en torno al CCT pueden resumirse en: un convenio único para todos/as los/as trabajadores/as docentes (universitarios/as y preuniversitarios/as) de las Universidades Nacionales, de aplicación obligatoria y que garantice estabilidad laboral.
El documento alcanzado contiene avances significativos en materia de derechos laborales para los/as docentes. Por ejemplo, impide modificar la situación de revista de los interinos con antigüedad igual o mayor a cinco años mientras no se resuelvan mecanismos para incorporarlos a la carrera docente. También define a la actividad docentes como onerosa, con lo que no puede haber trabajo ad honorem. No obstante, la ausencia de mecanismos claros y obligatorios en todas las Universidades Nacionales para la renovación de los cargos regulares y para la incorporación a la carrera docente de los/as docentes interinos/as, entre otros, denotan su carácter insuficiente.
El mayor problema es que el piso de derechos establecido en la letra del convenio no está garantizado en la medida en que  permite a las universidades incumplir aquellas disposiciones que colisionen con sus estatutos. En este contexto, el CCT ya entró en etapa de firmas, con reservas a su cumplimiento de distintas universidades. Así, la conquista del piso de derechos requerirá de un proceso de lucha, es decir que, lejos de ser el final de un recorrido -como CONADU y FEDUN pretenden presentarlo- es un momento más en la pelea por un CCT único, obligatorio y de efectiva vigencia nacional.
El caso de la UBA reviste gravedad extrema, ya que se ha retirado de la negociación paritaria y posiblemente esto le permita invocar instrumentos legales con el objetivo de incumplirlo. Esto, al igual que la elección de Barbieri como nuevo Rector en la última asamblea universitaria, manifiesta la continuidad del mismo proyecto de Universidad cuyo rasgo central es el desprecio por la calidad institucional, la excelencia académica y la garantía de los derechos de quienes la construimos día a día en las aulas.
Un proyecto que, por otra parte, no somete a crítica la actual estructura de gobierno de la universidad ni propone la discusión abierta a toda la comunidad académica del estatuto que le da sustento. Esa estructura que no se critica, y que implica que la gran mayoría de los/as docentes no se encuentre representada en el claustro de profesores (dentro del cual solo participan los profesores regulares), funciona como obstáculo de hecho a la mejora de nuestras condiciones de trabajo.
Un capítulo especial merece la degradación sistemática del concepto de autonomía universitaria, que en su momento significó una conquista de docentes y estudiantes orientada a preservar la existencia de pluralidad de perspectivas teóricas, epistemológicas y pedagógicas frente a otros poderes eclesiásticos y laicos. Lamentablemente, hoy asistimos al uso regresivo de este concepto por parte del rectorado de la UBA para justificar el incumplimiento de las leyes nacionales que garantizan derechos para los/as docentes y la arbitrariedad de sus políticas.
Mientras tanto, la creciente fragmentación entre la docencia, la investigación y la extensión -que se produce por el recorte de las dedicaciones y del presupuesto destinado a proyectos de investigación y extensión- va consolidando una Universidad ausente de los grandes debates y problemáticas sociales e impotente frente a los procesos actuales de construcción de conocimiento.

2.          En este contexto ¿por qué la AGD UBA en CONADU Histórica?


Este escenario constituye un doble desafío a la representación gremial; le exige que, además de impulsar los históricos reclamos sindicales, sea uno de los sectores que promueva el proceso de democratización de la UBA.
Desde la Asociación Gremial Docente de la UBA (AGD-UBA) venimos trabajando con ese objetivo. En esa línea, fuimos no sólo el único gremio docente de la UBA que denunció la insuficiencia de los últimos aumentos salariales, que se manifestó por el cumplimiento de la ley jubilatoria y que reclamó la regularización laboral y salarial de todos/as los/as docentes; fuimos, también, el único gremio docente de la UBA que se pronunció por la democratización de la Universidad y por la necesidad de articular con el movimiento estudiantil con ese objetivo.
En esta pelea no estuvimos solos, sino que articulamos con compañeros/as docentes del resto del país a través de nuestra federación: CONADU Histórica. La única federación que rechazó la firma de la paritaria por 16 meses y que impulsó acciones directas orientadas a la reapertura de la negociación salarial durante todo el año pasado y fundamentalmente desde el pico inflacionario del mes de enero.
Para los tiempos que vienen debemos fortalecer, aun más, nuestra herramienta gremial. Ésta se encuentra culminando su proceso de transformación con las primeras elecciones tras la reforma de nuestro estatuto gremial. Desde Docentes por el Cambio esperamos que la reforma, más allá de las limitaciones que hemos manifestado, contribuya a mejorar los canales de participación y decisión de nuestro gremio.

3.        Docentes por el Cambio en la AGD


Desde que surgimos como espacio político-gremial dentro de la AGD, nos comprometimos a construir una nueva forma de trabajo para abrir el gremio y revertir su tendencia creciente a cerrarse sobre la línea política de la conducción.
Asumimos los problemas estructurales de los/as docentes de la UBA desde otra mirada, orientada a expresar la diversidad y la complejidad de puntos de vista presentes entre nosotros. En este sentido, desde nuestra representación de minoría hemos desplegado un gran esfuerzo por difundir y dar publicidad a toda la información pertinente y hemos promovido la apertura de espacios de debate sobre los temas centrales de nuestra realidad cotidiana. A través de nuestra participación en distintos conflictos, buscamos comprender sus causas estructurales con el objetivo de llegar a soluciones superadoras de la práctica defensiva de actuar sobre casos particulares.
Como forma de propiciar y sistematizar la reflexión sobre problemáticas docentes, el año pasado organizamos el Foro “Proyectos de Universidad y Trabajo Docente en la UBA” que contó con la participación de especialistas con distintas perspectivas y docentes de varias facultades que nos reunimos en mesas redondas sobre los siguientes temas: “Condiciones de Trabajo Docente”, “Política Científica y Trabajo Docente”, “Las Relaciones de Poder y Democratización en la UBA”, “Experiencias pedagógicas y de investigación no convencionales”. Este diálogo con nuestros compañeros/as docentes, nos permitió visibilizar algunos problemas que permanecían ocultos y que como gremial docente no se estaban abordando adecuadamente, como por ejemplo la carrera docente, las prestaciones de DOSUBA, la política científica y de investigación.
Hacia adentro del gremio, exigimos transparencia en los procesos de toma de decisiones y en el reparto de los recursos. En esta dirección, participamos activamente de la reforma del estatuto de AGD UBA, con mociones orientadas a garantizar las representaciones de minoría y esclarecer los mecanismos electorales para su materialización. Asimismo, nos opusimos a la centralización en el manejo de los fondos. En materia de acción gremial nuestras propuestas durante la reforma del estatuto estuvieron focalizadas en garantizar el trabajo riguroso, la sistematicidad y la regularidad sobre estos temas a través de la creación de nuevas secretarías y la dinamización de las existentes.
A dos años de nuestra intervención político-gremial articulada, podemos decir que estamos en un gremio más democrático y plural, lo que nos plantea perspectivas interesantes para continuar con el trabajo en pos de lograr un nivel de participación masivo a partir del cual conquistar mejores condiciones de trabajo para todos/as los/as docentes de la UBA.

4.  Nuestros ejes de trabajo de cara a los próximos 3 años


La Mesa Ejecutiva de la AGD UBA es un órgano colegiado con participación proporcional de los distintos espacios político-gremiales que integran el gremio. En 2012 con el 38% de los votos obtenidos en la elección, nos otorgaron dos cargos (a pesar de que según el estatuto vigente en ese momento debimos haber ocupado tres).
La experiencia transitada durante estos dos años nos enseñó la necesidad de reconfigurar la dinámica de la Mesa Ejecutiva de manera de garantizar mecanismos de toma de decisiones colectivas sobre la orientación político-gremial, pero al mismo tiempo desarrollar un trabajo riguroso, sistemático y regular de un conjunto de aspectos que atañen de manera directa y clara a nuestras condiciones de trabajo, pero que muchas veces quedan rezagados detrás de las coyunturas específicas.
Desde esta perspectiva proponemos que las distintas secretarías de la Mesa Ejecutiva puedan desarrollar sus propias iniciativas y hacer el seguimiento de los temas de su incumbencia, y fundamentalmente, que cada una de ellas, genere espacios de discusión participativos abiertos a todos/as los/as docentes, en función de la diversidad de intereses y motivaciones.

Secretaría Gremial

Una de las claves en la mejora en nuestras condiciones de trabajo está directamente vinculada al nivel salarial. Entendemos que debemos llegar a las instancias paritarias con un conjunto de instrumentos estadísticos que nos permita contar con una aproximación lo más realista posible a la evolución del poder adquisitivo de nuestro salario en el contexto del nivel general de precios de la economía local. Por ejemplo, proponemos conformar una canasta de bienes y servicios específica directamente vinculada a la actividad docente que nos permita analizar la evolución de nuestro salario real. Para ello, debemos realizar un relevamiento de las necesidades de todos/as los/as docentes.
Respecto de los/as ad honorem es fundamental lanzar una fuerte campaña por la regularización salarial de todos/as los/as docentes: el trabajo gratuito es una violación de un derecho laboral elemental que no debe ser naturalizado ni admitido. Para ello, proponemos fortalecer la campaña de empadronamiento iniciada en 2012 y reactivar la comisión de trabajo impulsando la más amplia participación y organización para lograr partidas de rentas genuinas para que ningún docente trabaje gratis. Entretanto, proponemos exigir un plan transparente para la asignación de salarios a los/as docentes ad honorem mediante criterios acordados colectivamente y basado en un registro público, oficial y fehaciente.
Otro tema que no debe perderse de vista, en un contexto en el que la UBA apuesta al desgaste de la lucha y a la naturalización de la negociación caso por caso, es la continuidad de la comisión No al Cese y la exigencia del cumplimiento de la Ley 26.508 de opción jubilatoria.
Es necesario continuar y profundizar la difusión y análisis del nuevo CCT, para exigir a la UBA el cumplimiento de lo acordado entre los sindicatos y el CIN y seguir luchando por aquellos derechos que allí no están contemplados. Esto resulta indispensable para desarrollar un mecanismo transparente y democrático de regularización laboral y salarial y exigir su cumplimiento.
La conquista de estas reivindicaciones es indisociable de la lucha por la democratización y el presupuesto. Debemos iniciar un proceso amplio y serio de debate e intercambio para reformar el Estatuto de la UBA con el fin de poner en discusión el régimen de cogobierno y avanzar en la democratización y la igualdad de los derechos políticos de todos/as los/as docentes a través del claustro único docente. Asimismo, debemos retomar la demanda de aumento del presupuesto universitario y volver a ponerla en el centro de la discusión con el gobierno. Ambas cuestiones requieren la articulación con estudiantes y trabajadores/as no docentes.

Secretaría de Acción y Previsión Social

Un tema de vital importancia para nuestra calidad de vida es contar con un acceso ágil a las prestaciones de DOSUBA, ampliar la cobertura, mejorar en cantidad y calidad los centros de salud y los profesionales de la cartilla, y contar con planes de medicina preventiva. Durante los últimos años la calidad de la prestación de nuestra obra social se viene deteriorando de manera sistemática conjuntamente con el aumento de las trabas burocráticas y la multiplicación de copagos.
Proponemos que desde la AGD se formule un pedido de informes acerca de los recursos y los servicios y que se establezca un seguimiento regular de los mismos. También que se realice una consulta a los/as docentes sobre los principales problemas que enfrentan en el uso de la Obra Social, con el fin de detectar qué otros problemas enfrentan.
Por otra parte proponemos reclamar por la cobertura gratuita de DOSUBA para los/as docentes ad honorem tal como lo ha impulsado la Lista Violeta de Filosofía y Letras.

Secretaría de Asuntos Académicos e Investigación

En la última década hemos sido testigos de un cambio en el discurso de gobierno nacional, tendiente a jerarquizar simbólicamente a la ciencia y a la tecnología como pilares del crecimiento y desarrollo. Como docentes e investigadores de la UBA tenemos un vínculo específico con la ciencia y la tecnología que nos obliga a escrutar cuál fue la naturaleza de las políticas que acompañaron a dicho discurso. Y, como gremio, debemos posicionarnos respecto de cómo impactaron en las universidades.
Dos aspectos de la política científica son especialmente preocupantes desde la perspectiva de los/as docentes e investigadores universitarios. El primero es que este gobierno dio un paso hacia adelante en la consolidación de un modelo que promueve la escisión entre un ámbito de investigación científica (desarrollada básicamente en institutos dependientes directamente del MINCyT, creado para este fin) y uno de enseñanza superior bajo la órbita del Ministerio de Educación.
Esta estrategia permite un control más directo por parte del Poder Ejecutivo del contenido de las investigaciones, de las instituciones en las que se desarrollan y de los propios científicos que las llevan adelante.  Lo hace porque evita lidiar con la autonomía universitaria, el cogobierno y las representaciones gremiales (docentes y estudiantiles) en las disputas sobre el modelo científico-tecnológico. Esto facilita el desarrollo del segundo aspecto preocupante: los acuerdos con el sector privado y una progresiva mercantilización del conocimiento, promovido también por autoridades de la UBA.
Desde Docentes por el Cambio defendemos un modelo de universidad en el que la investigación sea un pilar tan importante como la docencia –con la que se debe encontrar articulada- y en el que el acceso a ambas sea un derecho consagrado para todos/as los/as trabajadores/as. Impugnamos el modelo científico y tecnológico que pretende convertir a las universidades en meros enseñaderos y/o en instrumentos para el desarrollo de productos orientados al beneficio privado.  
Por lo anterior consideramos que, como gremio, debemos instalar entre los/as docentes el debate de modelo de universidad, tal como lo hicimos en nuestro el Foro que organizamos. Debemos fortalecer la articulación con los otros trabajadores/as de la ciencia y la tecnología, pero sin perder de vista la especificidad que nos delimita. Así, además de promover y apoyar sus luchas tal como lo venimos haciendo, debemos orientar nuestra política gremial a denunciar y frenar el desarrollo de instrumentos desde la política científica orientados a esconder el desfinanciamiento educativo y a incidir en el perfil de los/as docentes e investigadores de la universidad.

Secretaría de Salud, Medio Ambiente de Trabajo y Bienes Comunes

Consideramos que es importante conformar -tal como lo hicimos en Filosofía y Letras y como intentamos hacerlo como minoría en Sociales- comisiones de condiciones y medio ambiente de trabajo en las distintas sedes. Desde ellas se pueden impulsar un debate colectivo y un relevamiento sistemático de las necesidades reales de los/as docentes en lo que refiere a las condiciones edilicias de seguridad e higiene que contemple el equipamiento y la accesibilidad.
Debemos impulsar un debate que remite directa y simultáneamente a la calidad educativa y de nuestras condiciones para ejercer la docencia: la cantidad de estudiantes por curso y por docente y su adecuación a las condiciones edilicias. Por tratarse de un tema cuya generalización es difícil debido a las peculiaridades de cada carrera o asignatura, proponemos iniciar un diagnóstico de la situación actual y de los diversos requerimientos con el fin de demandar la redefinición de los márgenes actuales.
A su vez, nos comprometemos a continuar nuestra demanda de incorporación de jardines de primera infancia en todas las facultades y de comedores universitarios en sedes que aún no cuentan con ellos.
Desde Docentes por el Cambio insistimos en que es necesario contar con la opinión de todos/as los/as docentes sobre estos temas más allá de la línea pre-establecida que asume la conducción de la AGD. Las comisiones por unidad académica deben ser la base para que la AGD tome seriamente estos problemas e impulse la conformación de ámbitos multisectoriales de resolución, discusión y seguimiento de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

Secretaría de Género y Diversidad Sexual

Como docentes e investigadores es importante organizarnos políticamente alrededor de la cuestión de géneros y diversidad sexual. Entendemos que la universidad es un lugar más donde las desigualdades sexo-genéricas se ponen de manifiesto. Por ejemplo, que los cargos en la universidad son todavía inequitativamente asignados. Esta asignación no es caprichosa, sino que se corresponde con los diferentes discursos científicos y sociales producidos
En este sentido, debemos poner de manifiesto estas problemáticas, encarar un proceso de debate que incluya entre sus problemas el cuestionamiento a la práctica y pensamiento hegemónico y heteronormativo, y llevar adelante prácticas alternativas a las imperantes que puedan disputar con el orden establecido y configurar nuevas relaciones sociales en torno a los géneros.
Debemos trabajar por una educación pública que incorpore la perspectiva de géneros y diversidad sexual tanto en la producción académica como en nuestros ámbitos de trabajo. Desarrollar acciones y generar herramientas para incorporar la perspectiva de géneros a los planes de estudio visibilizando y trabajando las desigualdades y violencias existentes en nuestra sociedad, así como también contenidos mínimos obligatorios.
Necesitamos analizar y demandar la plena implementación en todas las facultades de la Ley de Identidad de Género, de la Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Es importante que la AGD participe activamente de la campaña por el aborto libre, seguro y gratuito.

Secretaría de Derechos Humanos

La AGD UBA participa del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia y fue parte de las acciones y movilizaciones impulsadas desde ese espacio. Asimismo tuvo un papel activo como querellante en las causas por el genocidio perpetrado por la dictadura militar. Fue denunciante del proyecto X y estuvo presente y se solidarizó con las víctimas de los diversos atropellos que el Estado sigue cometiendo contra militantes populares, como en la demanda por su desprocesamiento y en la denuncia y movilización contra la represión y el asesinato de luchadores como Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, el maestro Carlos Fuentealba y Mariano Ferreyra. Esta es una política compartida por todos los que somos parte de la AGD y como Docentes por el Cambio impulsamos su continuidad.
A su vez, proponemos la articulación con secretarías de DDHH de gremios hermanos con el fin de desarrollar una campaña que plantee con claridad cómo la violación de DDHH en el pasado y en el presente tuvo y tiene como objetivo fundamental a los/as trabajadores/as y sus organizaciones. Develar el carácter de clase de esa violación sistemática y la complicidad de los capitalistas y el estado es una tarea central de los sindicatos clasistas y antiburocráticos.

Secretaría de Organización y Actas

Debemos construir instancias participativas de debate del gremio, así como garantizar la participación de la representación de minoría en las instancias de toma de decisiones. Lamentablemente, durante estos dos años hubo convocatorias a reuniones de Mesa Ejecutiva ad hoc, sin consultar la disponibilidad de horarios de todos sus integrantes. En varias ocasiones propusimos armar una grilla que garantice la participación de todos.
Del mismo modo, hemos exigido (con logros parciales) que la información relevante para el desarrollo de las discusiones sea remitida con anterioridad como para tener herramientas sólidas para la toma de decisiones. Tanto en el proceso iniciado por la conducción de la AGD en torno a la reforma del estatuto como en las distintas instancias de negociación del CCT, el acceso a la información fue innecesariamente tardío, lo que limita la participación.
Proponemos la difusión de las actas de las reuniones que reflejen posiciones de mayorías y minorías, y la publicación de los materiales relacionados con ellas.

Secretaría de Hacienda y Administración

Tal como hemos demandado innumerables veces en Mesa Ejecutiva y en Asamblea, proponemos discutir en las instancias colegiadas del gremio el modo en que se utilizan de los fondos para capacitación, con el fin de que se constituyan en una verdadera herramienta para mejorar nuestras condiciones de trabajo y de organización gremial. Durante los últimos dos años hemos exigido sin éxito que se hicieran informes de lo actuado y formar parte como minoría de la comisión que definió los criterios de convocatoria a la presentación y de selección de los cursos. También planteamos infructuosamente que se hiciera una encuesta relevando necesidades de formación para adecuar la utilización de esos recursos a la demanda de los/as docentes. Nunca hemos puesto y no ponemos en duda la honestidad de los compañeros/as en el uso de esos recursos pero sí denunciamos la discrecionalidad y arbitrariedad en su uso como una grave falta política.
Asimismo, como propusimos en la asamblea de reforma del estatuto, nos pronunciamos a favor de la descentralización (con mecanismos de control claros) en el manejo de los fondos. Exigimos el cumplimiento del estatuto con el fin de que las distintas Comisiones Directivas puedan programar sus actividades específicas. Ambas son condiciones necesarias para garantizar la autonomía política de las Comisiones Directivas que exige un gremio de base y antiburocrático.
Por otra parte, proponemos establecer criterios consensuados para el uso y mantenimiento de la propiedad de la AGD y garantizar el acceso a todos/as los/as docentes y corrientes internas con el fin de que se constituya en una herramienta para fortalecer la actividad gremial.

Secretaría de Prensa y Comunicación

Debemos fortalecer la estrategia comunicacional del gremio con el fin de tener un contacto más fluido y cotidiano con todos/as los/as docentes.
Asimismo, como lo hemos propuesto en varias Asambleas, creemos que los materiales de difusión del gremio no deben expresar de manera unívoca la interpretación de la conducción del gremio. Por el contrario, debemos partir de un diagnóstico y un relato de los acontecimientos comprensible para todos/as los/as docentes (sin importar cuán involucrados estén en el tema) y sobre esa base expresar una visión consensuada por los distintos actores que participan en el gremio.

Listas de Docentes por el Cambio:

Mesa Ejecutiva y Comisión Revisora de Cuentas: Lista Docentes por el Cambio
AGD-Filosofía y Letras: Lista Violeta – Docentes por el Cambio
AGD- Sociales: Lista Violeta – Docentes por el Cambio
AGD-CBC: Colectivo de Docentes del CBC– Docentes por el Cambio

Integramos desde Docentes por el Cambio:

AGD-Económicas: Agrupación de Docentes de Económicas

Apoyamos desde Docentes por el Cambio:

AGD-Pellegrini: Asamblea Pellegrini