jueves, 16 de abril de 2015

Ministerio de Educación castiga a CONADU Histórica


En una acción antidemocrática, las autoridades del Ministerio de Educación excluyeron a la delegación de la CONADU Histórica de la reunión de la Mesa de Negociación Salarial realizada este miércoles 15 de abril, impidiéndoles la entrada a sus representantes que días atrás habían sido formalmente convocados. Las razones de semejante actitud son evidentes: castigar a la única federación sindical del sector que está encabezando la pelea por quebrar el congelamiento de nuestros salarios, oponiéndose a esperar al vencimiento de la paritaria anual en junio; y, de este modo deslegitimar la medida de fuerza que estamos desarrollando durante esta semana. Tal como preveíamos cuando decidimos no abandonar el paro, el saldo de dicha reunión fue nulo: no dejó ninguna propuesta de aumento salarial ni de mejoras en nuestras condiciones de trabajo. En este contexto, resulta lamentable la complicidad de las otras federaciones que participaron de la reunión: CONADU FAGDUT, FEDUN, UDA y CTERA.

Se trata de una acción que pretende tapar el sol con la mano y que confirma la justeza de nuestro reclamo. Estamos ante un proceso de movilización que recién comienza y que nos plantea el desafío de redoblar los esfuerzos para sumar voluntades y fortalecer nuestra organización en cada aula, en cada lugar de trabajo y en las calles. Durante la próxima semana debemos promover reuniones de Comisiones Directivas de AGD y asambleas en todas las Unidades Académicas con el propósito de evaluar qué acciones y estrategias adoptar. Es necesario garantizar la unidad y la participación frente a cualquier intento mezquino de fragmentar la lucha, ya que son condición de posibilidad para cualquier conquista. A su vez, debemos impulsar el repudio por parte de los Consejos Directivos de todas las facultades frente a la arbitrariedad cometida contra los paritarios de la CONADU Histórica, esto es, contra los miles de docentes por ellos representados.

 
ü  Por aumento salarial y vigencia de CCT sin reservas.

ü  Contra el trabajo gratuito y la precarización laboral.

ü  Contra la discriminación sindical.

 

 

domingo, 12 de abril de 2015

En el CBC paramos por el Convenio Colectivo, Salarios, la institucionalización del CBC y contra la precariedad laboral

Del 13 al 18 de abril la CONADU Histórica convocó a un paro del que tomarán parte casi treinta universidades nacionales, la UBA entre ellas.
Este paro tiene como reivindicaciones centrales:

  • En primer lugar, la reapertura de las paritarias que el Gobierno, con la anuencia de los gremios afines, pretendía postergar hasta mediados de año con el consecuente deterioro de nuestros salarios (el tardío llamado a reunión este miércoles es un paso adelante, pero si no concretamos un fuerte paro será apenas una dilación más del gobierno).
  • En segundo lugar, lograr que se implemente ya el Convenio Colectivo de Trabajo en todas las universidades, así como que éstas no puedan decidir unilateralmente qué partes de este Convenio aceptan y cuáles no.
Ambas reivindicaciones nos parecen centrales: nuestro salario real se ha visto disminuido en los últimos años, y este Convenio, aunque mejorable, es una reivindicación elemental para salvaguardar nuestros derechos, de la que gozan todos los trabajadores de este país.
Pero creemos que en el CBC éstas deben acompañarse por la lucha en contra de una precarización laboral que cada cuatrimestre se profundiza, agravada desde los cambios actuales en la gestión del mismo.

La situación en el Área de Matemática no tiene precedentes en el CBC. Los intentos de quitar designaciones a auxiliares y a los coordinadores de la materia -lo cual resulta equivalente a un despido- por parte de la Gestión del CBC (que gracias a una durísima resistencia docente pudieron ser frenados por el momento), exponen la carencia de criterios pedagógicos y falta de preocupación absoluta por las condiciones en las cuales llevamos adelante nuestro trabajo, y desde luego por los estudiantes.

Nuestra situación de interinos (hace 30 años!), que tantas veces denunciamos y que se expresa en la negativa del CBC a convocar a concursos de regularización, les da esa posibilidad. Sólo enfrentando estos despidos, y avanzando a la regularización de todos los cargos, podremos tener una situación de estabilidad que permita que realicemos nuestra actividad docente, de investigación y de extensión en condiciones aceptables.

El cierre de los Talleres en la materia Semiología –ya efectivizado en algunas sedes-, es una aguda expresión de un problema central en el CBC. Casi todas las mejoras académicas en estos treinta años han surgido a iniciativa de los docentes, mientras las diversas gestiones del CBC y de la UBA han intervenido habitualmente no más que sólo para convalidar (cuando no para rechazar, como en este caso) estas mejoras. Y aún más, la convalidación o el rechazo se dan siempre arbitrariamente, sin institucionalidad alguna.

Este cuatrimestre, nuevamente asistimos como espectadores al manejo arbitrario de la distribución de comisiones entre las distintas cátedras, y a la apertura de nuevas cátedras sin que medie ni concurso ni ninguna instancia en la que esto sea discutido. El CBC fue creado hace treinta años, y es al día de hoy que el Rectorado se niega a darle ciudadanía a quienes formamos parte de él, a quienes estamos en su desarrollo cotidiano. Las decisiones se toman entre cuatro paredes, en las que no entran aspectos pedagógicos o académicos. Tampoco, como vemos, derechos laborales elementales. Al CBC, la unidad más grande de la UBA –en número de estudiantes, de docentes, y –lo que no es menor- en presupuesto-, parece no haberle llegado la Reforma de 1918 que instituyó en las universidades nacionales el cogobierno. Las autoridades se guardan bien de aceptar algún cambio: nuestro número, de obtener ciudadanía plena, haría tambalear los acuerdos por los cuales desde hace años una camarilla –en la que las alineaciones políticas parecieran ser secundarias- maneja y se mantiene en el poder de la UBA. De ahí que, como decimos, el rechazo a las arbitrariedades en Semiología, así como en otras materias, concentra el problema de la falta de institucionalización que padecemos, y que, de no avanzar en ello, permitirá que el CBC siga manejándose como un feudo en el que los cargos se reparten entre amigos, y cualquier discusión sobre cómo garantizar excelencia académica y condiciones laborales elementales queda subsumida a los intereses de quienes manejan la Universidad.

Durante la semana del 13 al 18 de Abril debemos llevar adelante un paro docente contundente por lo precario de nuestras condiciones laborales -por carecer de Convenio Colectivo-, por lo magro de nuestras remuneraciones, pero en el CBC por nuestro interinato permanente, la subrogancia, el atraso de los viáticos en las denominadas "sedes lejanas" y la falta de espacios que tenemos para discutir sobre la vida propia del CBC en áreas como la planificación de la currícula y los planes de estudio.

En el marco del paro, el día jueves 16, a las 16 hs. en la sede Ramos Mejía, se hará un debate sobre el CBC. ¿Qué lugar ocupa hoy el CBC? ¿Qué CBC queremos? Es hora de que los docentes del CBC tomemos la iniciativa que no toman las autoridades, de hacer un debate serio, riguroso, científico y político de la educación universitaria a la cual apuntar.

Además, el día miércoles 15 a las 10hs, las y los docentes de Matemática del CBC se concentrarán frente al Rectorado en reclamo de las problemáticas aún no resueltas. Este día se reunirá la Comisión de Enseñanza del Consejo Superior, donde se tratarán los proyectos presentados el miércoles pasado. Si sos docente de Matemática del CBC o te interesa este conflicto, ¡acercate!


Colectivo de Docentes del CBC (minoría en la Comisión Directiva de AGD-CBC)

Docentes x el Cambio (minoría en la Mesa Ejecutiva de AGD-UBA)

jueves, 2 de abril de 2015

¿Por qué vamos al paro los docentes universitarios y preuniversitarios de todo el país?


PARO NACIONAL DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA del 13 al 18 de ABRIL convocado por CONADU Histórica y al que adhieren gremios afiliados a otras federaciones

Por la defensa de nuestro salario

Los docentes universitarios iniciamos otro año encarando un plan de lucha en defensa de nuestros salarios, contra el trabajo gratuito y el fin de la precariedad laboral, entre otros reclamos. La persistencia año tras año de las mismas demandas muestra hasta qué punto las conquistas parciales de la última década -producto de la lucha colectiva- no han revertido estructuralmente la situación de la Universidad y la de sus trabajadores. Resulta especialmente grave que el funcionamiento de la Universidad siga descansando sobre miles de docentes que trabajan sin salario y bajo las más variadas formas de precariedad e inestabilidad laboral, cuestiones que directamente han desaparecido de las mesas de negociación a pesar de nuestros planteos, y que impactan en la calidad académica y en los modos de articulación con los distintos sectores sociales.
Si consideramos la situación estrictamente salarial, encontramos que luego de la recuperación del salario lograda a partir del año 2005, desde 2009 se produjo un estancamiento visible, seguido por un retroceso en los últimos dos años. La inflación se ha convertido en un mecanismo de ajuste sobre nuestros salarios -gradual, pero ajuste al fin.
El cuadro que presentamos abajo muestra la evolución del salario real anual promedio, que surge de analizar el salario bruto anual nominal promedio para un ayudante de primera con dedicación semi exclusiva con 5 años de antigüedad (cargo de referencia) y la inflación anual promedio calculada por CIFRA, el instituto de estudios de la CTA Oficialista. Allí se observa, más allá de las variaciones, un cuasi estancamiento desde 2009 que culmina el año pasado con una caída del salario real a niveles levemente inferiores a 2008. Si consideramos el índice de CIFRA la caída durante 2014 habría sido de 8,7%, si utilizamos los índices de CABA y de San Luis habría sido de un 9,6% o de un 12,4% respectivamente. Pero el acuerdo salarial es hasta junio de 2015, y mes a mes se acrecienta dicho retroceso. El hecho de que los niveles salariales de 2008/2009 (según la medición que se tome) se hayan convertido en un techo y, lo pronunciado de las caídas en los momentos de ofensiva contra el salario, señalan que no se trata de un fenómeno coyuntural y que se necesitan medidas contundentes para enfrentarlo.
En este contexto, muchos compañeros nos plantean que desarrollar un plan de lucha en la situación política actual significa fortalecer a la oposición de derecha. Sin embargo, ir al paro no sólo es una necesidad urgente sino hacia adelante, ya que legitimar (por las razones que fueran) la lógica de ajuste gradual significa abrir paso a las políticas de shock que vendrán, si no luchamos, de la mano del próximo gobierno -Macri y Massa ya lo han planteado explícita o implícitamente, mientras que Scioli ha hecho del equilibrio fiscal un eje de su campaña.
Por todas estas razones, la semana del 13 al 17 de abril los docentes de la UBA y del resto de las universidades nacionales vamos al paro.




Por la inmediata aplicación obligatoria y sin reservas del Convenio Colectivo de Trabajo

El 1 de abril se cumplió un año de la firma del primer Convenio Colectivo de Trabajo (CCT) para la docencia universitaria y pre-universitaria, pero aún no ha entrado en vigencia.
La comisión paritaria que discutió durante tres años y que finalmente llegó al acuerdo, estuvo integrada por las federaciones universitarias, el Consejo Interuniversitario Nacional y el Ministerio de Educación. Luego de dicho acuerdo la mayor parte de las autoridades universitarias presentaron “reservas” frente aquellos artículos que interpretaban contarios a sus respectivos estatutos. Ante esta situación, el Ministerio de Trabajo de la Nación aún sigue dilatando su homologación. La situación de la UBA es aún peor dado que la misma se retiró de la negociación, por lo tanto desconoce en su totalidad el convenio acordado.
La entrada en vigencia del CCT único (para docentes universitarios y preuniversitarios) y de aplicación obligatoria (sin reservas) para todas las Universidades Nacionales, constituye el eje estructural alrededor del cual se articula la posibilidad de combatir las distintas modalidades de precariedad laboral que sufre la docencia universitaria y preuniversitaria de todo el país.
Dado que es resultado de un proceso de negociación paritaria, el texto aprobado no es ideal, no obstante, contiene avances significativos en materia de derechos laborales: establece reaseguros frente al trabajo gratuito y al despido de los docentes interinos con antigüedad igual o mayor a 5 años, establece un régimen de licencias, y consagra los derechos a la estabilidad laboral, a la carrera docente, al perfeccionamiento gratuito, al medioambiente de trabajo sano orientado a la prevención de accidentes y enfermedades laborales. También se jerarquizan los adicionales por títulos, zona desfavorable, riesgo laboral y dedicación excluyente voluntaria. Asimismo, establece un marco para la definición en cada Universidad de la relación docente/alumno, las dedicaciones adecuadas al tipo de función, las actividades en función del cargo y la categoría y, la regulación y control de las condiciones de medioambiente de trabajo.
Por este motivo, hoy más que nunca, el paro se sustenta en este reclamo histórico, y que las propias autoridades universitarias y gubernamentales han legitimado con su firma. La resolución de la encrucijada está al alcance de la mano, basta con revisar los tratados internacionales en el marco de la OIT, la Constitución Nacional y la legislación nacional: los Convenios Colectivos de Trabajo, sin ningún lugar a dudas, son de aplicación obligatoria y no admiten interpretaciones o reservas por parte de los empleadores.
De este modo, el paro a nivel nacional constituye una herramienta para fortalecer nuestro reclamo frente a las autoridades de la UBA, quienes se negaron a participar del proceso de negociación paritaria y a firmar el CCT con el fin de perpetuar la precariedad laboral e intensificar las arbitrariedades a través de las que “gestionan” la Universidad.
La contundencia del paro del 13 al 18 de abril será nuestra principal herramienta para lograr la materialización de las conquistas alcanzadas.

PARO NACIONAL DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA del 13 al 18 de abril convocado por CONADU Histórica y al que adhieren gremios afiliados a otras federaciones.